La Lección 7 estará enteramente dedicada al asunto de conectar arcos de segundo nivel y más allá. Como base para ese tema, es importante entender cómo funciona el punto principal de una relación a medida que la llevas al siguiente nivel.
Un punto principal que completa la idea
El principio básico para hacer conexiones más allá del primer nivel es relacionar el punto principal de cada segmento. Sin embargo, muchas veces las proposiciones de apoyo tendrán que entrar parcialmente en juego también. La tensión es que, por un lado, sólo podemos mantener cierta cantidad de dinámicas en nuestra cabeza en un momento dado, pero por otro lado dejar a un lado los puntos de apoyo a veces puede alterar el significado del texto o dejarlo sin sentido. Gálatas 2:15-16 demuestra bien este punto.
Al elegir qué relación es apropiada para conectar 15a-16c con 16d-h, podríamos sentirnos muy presionados de intentar mantener todas las ideas de 15a-16c en nuestras mentes junto con todas las ideas de 16d-h cuando consideremos cómo relacionarlos. Al mismo tiempo, si nos limitamos a sólo la proposición principal de cada segmento, aún así estaríamos en problemas.
La proposición que contiene el punto principal en 15a-16c es 16a: “sin embargo, sabiendo”
La proposición que contiene el punto principal en 16d-h es 16e: “para que seamos justificados por la fe en Cristo”
Claramente, las principales proposiciones de los puntos anteriores no nos van a ayudar a determinar la relación lógica.
La clave, más bien, es partir del punto de la proposición principal y agregar aspectos de las proposiciones de apoyo que son necesarios para completar la idea central de ese segmento. Hacerlo con 15a-16c y 16d-h produce lo siguiente.
El punto principal de 15a-16c: nosotros los judíos sabemos que una persona es justificada mediante la fe en Cristo Jesús
El punto principal de 16d-h: debido a eso, nosotros también hemos creído en Cristo Jesús, para ser justificados por la fe
Al pensarlo de esta manera, podemos ver que Inferencia es la relación obvia.
Directrices y la necesidad de experiencia
En última instancia, la práctica es necesaria para aprender esta habilidad de saber cuándo usar sólo el punto principal de una proposición, y cuándo es necesario considerar parte de las proposiciones de apoyo con el propósito de capturar la idea. Así que no te desanimes si encuentras este aspecto desafiante.
Dicho esto, hay algunas pautas útiles. Típicamente, no necesitarás incluir la idea de la proposición de apoyo con las relaciones Acción-Manera, Comparación, Negativo-Positivo, Fundamento, Inferencia y Concesiva. Lo mismo ocurre con Idea-Explicación a menos que el lado de la explicación actúe como sujeto u objeto de la proposición de la idea. La Pregunta-Respuesta, por otra parte, podría funcionar de cualquiera de las dos maneras, mientras que el resto de las relaciones subordinadas usualmente requerirán que incluyas la idea de la proposición de apoyo en el punto principal, al menos en parte.
Puedes ver arriba cómo estas reglas generales están presentes en mis resúmenes del punto principal de 15a-16c y 16d-h. Para la primera parte del pasaje, no incluí ninguna mención de la relación Concesiva encontrada en 15a-b, pero sí incluí la explicación de 16b-c, ya que es el objeto del verbo “sabemos”. Y, dentro de esa explicación, mi punto principal menciona el lado positivo, pero no el negativo.
En cuanto a la segunda mitad (16d-h), mi punto principal deja el Fundamento de lado, pero incluye ambas partes de la relación Acción-Propósito. En el lado del propósito, sin embargo, la parte negativa de la relación Negativo-Positivo no es considerada.
El primer nivel ayudado por el segundo
Otra dinámica importante a mencionar es cómo a veces la elección de la relación en un arco de primer nivel está determinada por lo que debe ser el punto principal para que funcione con el arco de segundo nivel. Esta es una ocurrencia común con la conjunción “pero”. Podemos ver un ejemplo de cómo esto funciona en Filipenses 1:15-18.
Observa el “pero” que conecta 15a a 15b. Normalmente, “pero” indicará una de tres relaciones: Alternativa, Negativo-Positivo o Concesiva. Pero en este caso, leer sólo el versículo 15 no responde a la cuestión de qué relación tenemos aquí, ya que cada una de ellas es una posibilidad viable.
Alternativa "Algunos, a la verdad, predican a Cristo aun por envidia y rivalidad, pero por otro lado también otros lo hacen de buena voluntad".
Negativo-Positivo "Algunos, a la verdad, predican a Cristo aun por envidia y rivalidad, pero en cambio también otros lo hacen de buena voluntad".
Concesiva "Algunos, a la verdad, predican a Cristo aun por envidia y rivalidad, pero sin embargo también otros lo hacen de buena voluntad".
¿Cómo podemos entonces determinar la relación correcta? Una forma es averiguar qué proposición debe ser el punto principal, dados los arcos de segundo nivel y más allá. Así, primero observamos que (1) Pablo reitera estos dos tipos de predicadores nuevamente en los versículos 16-17, y (2) comienza a hacer su punto final en 18b basado en la presencia de ambos tipos. Dadas estas observaciones, entonces queda claro que ambas proposiciones en el versículo 15 deben ser cada una de ellas el punto principal de su arco. De esta manera, hemos determinado que Alternativa debe ser la relación, ya que es la única relación Coordinada entre nuestras opciones, es decir, es la única opción que hace que ambas proposiciones sean puntos principales separados.
Por último, recordarás que Acción-Resultado es la única relación en la que el punto principal puede cambiar, a veces siendo la acción, y a veces el resultado. Resulta que la forma de determinar esto es ir más allá de las relaciones de primer nivel y ver qué proposición se relaciona más directamente con el resto del pasaje.