Este concepto de avanzar más allá de los arcos de primer nivel para ver cómo el pasaje entero se enlaza nos lleva al centro mismo de lo que significa aprender la lógica de la Biblia. Y es difícil. Muchas veces, exigirá mucho de prueba y error. Y no hay una sección de respuestas correctas en la parte final del libro. Los resultados deben ser simplemente probados por su cohesión.
En este paso se te presentará un importante principio de cómo enfrentar este desafío, junto con una trampa común que debes evitar.
Los frutos más bajos
Determinar una conexión difícil cuando el resto del pasaje permanece sin relacionarse puede ser abrumador. ¡Así que no lo hagas! No existe una regla que establezca que debas comenzar conectando los arcos al principio del pasaje. Una mejor aproximación es simplemente buscar primero los frutos más bajos. Es decir, debemos comenzar en los lugares donde las conexiones parecen más claras. A medida que lo hagas, descubrirás que esto a menudo trae claridad a los puntos más difíciles.
La mayoría de las veces esto significa conectar las proposiciones individuales primero y luego pasar a conectar piezas más grandes; pero tampoco existe una regla absoluta en este sentido. Si ves una división importante en el texto inmediato, entonces sigue adelante y dibuja los arcos grandes y completa esa relación. Un ejemplo común en el que lo harías es cuando en una narración lees “[fulano] dijo” seguido de las palabras de esa persona. Estas dos piezas se conectan entre sí en una relación Idea-Explicación, ya que lo dicho por esa persona llena el contenido de lo que se dijo. Dado que esto no es difícil de ver, haría bien dividir estas piezas desde el principio y marcar la relación.
Una trampa que debes evitar
A medida que buscas los frutos bajos, es importante que no cometas el error común de cerrar el segundo lado de la relación demasiado pronto. Si bien la conexión que estás viendo puede ser válida, si la segunda pieza no está completa, entonces te encontrarás perdido en una gran confusión a medida que intentas unir las piezas restantes.
Echemos un vistazo a Romanos 3:21-26 para aclarar este asunto.
Error #1
En el arco que se presenta a continuación, te darás cuenta de que 22b ha sido conectada con lo que está antes como un Fundamento. De hecho, sería lo más apropiado para hacer si fuese la última proposición del arco. Sin embargo, también debemos tener en cuenta el punto y coma que sigue después de la palabra “distinción”. Esto indica que la idea aún no está completa. De hecho, todo el resto del pasaje se desarrolla a partir de 22b, y por tanto 22b-26c deberían conectarse primero entre sí antes de que esta proposición se relacione con 21a-22a. En otras palabras, el arco sobre 21a-22b abajo es incorrecto, y complicaría nuestros intentos de conectar a él las proposiciones restantes.
Error #2
A medida que continuamos con este arco, podríamos estar tentados a marcar una Serie sobre 23a-24a, como se ve a continuación. Pero una vez más, esto está cortando demasiado pronto el segundo segmento de la relación y nos dificultaría desarrollar el resto si lo dejamos de esta manera. No hay punto y coma esta vez para señalarnos que la idea de 24a todavía no está completa; Sin embargo, cuando leemos en 24b, podemos ver que está respondiendo a la pregunta, “¿Cómo es que somos justificados gratuitamente por Su gracia?” (Acción-Manera). Y así, entendemos que continúa la idea que comenzó en 24a.
Error #3
Pero antes de seguir adelante y marcar esa Acción-Manera de la que acabamos de hablar, como se hizo en el siguiente arco, debemos considerar si el lado de la manera* de la relación está completo. De hecho, no lo está. Podríamos preguntarnos ¿En qué consiste esta redención en Cristo Jesús? Las proposiciones del 25a al 26c responden a esta pregunta, por lo que deben conectarse primero a 24b como una Idea-Explicación.
*Para ser más precisos, 24b comienza a presentar los medios de 24a, no la manera. Sin embargo, como se señala en la hoja de ayuda de Las 18 Relaciones Lógicas, la relación Acción-Manera también se usa cuando se trata de medios.
Todo Conectado
Y así, a continuación, está nuestro arco final de este pasaje. ¿Puedes ver cómo ciertos “legos” primero deben estar conectados antes de que puedan ser unidos al resto de las piezas?